El tango argentino o los famosos tangos porteños son de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de la ciudad de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay), influye mucho la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana que fue llegada principalmente de Europa.
Se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos.
Los estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango fueron el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.
Tango instrumentos
En los comienzos del tango, los instrumentos que conformaban una orquesta clasica eran el violín, la guitarra, y la flauta.
La GUITARRA famoso instrumento de 4 cuerdas que presenta trastes, genera un sonido muy particular debido a su caja y a la madera con que esta hecha. En el tango se le utiliza con su estilo clásico . La guitarra en el tango esta desde sus inicios

La FLAUTA junto a la guitarra son y eran los instrumentos que disponía la música que se desarrolla en la zona del Rio de la plata.

El BANDONEÓN Al llegar se encuentra con una música de la cual no se separaría jamás, Su sonido enamora a cualquier persona.

Piazzolla y su bandoneon Una aparición determinante fue la que produjo la llegada, desde Alemania, del Bandoneón a la música del tango. Su incorporación fue decisiva al escuchar su sonido, este instrumento hizo cambiar la música y el tango porteño
El PIANO ingresa como un instrumento estable, y colabora a la guitarra con su protagonismo rítmico.

INSTRUMENTOS: La base instrumental del tango es un trío de bandoneón, piano y violín. Sobre la base de sus instrumentos básicos se conforma la orquesta típica de tango: piano, dos bandoneones, dos violines y contrabajo. La mayoría de instrumentos de la orquesta son de cuerda y de viento.

Baile
El tango baile revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí.
Tango características
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de albunes de tango suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres.
El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Vestimenta
La vestimenta del tango está basada en la elegancia y la seducción, el hombre aparece muy varonil y la mujer muy sensual.
El hombre siempre de saco y pantalón de vestir, el varón arrabalero puede optar por camisa con corbata o moño. También traje con uso de tiradores para sujetar el pantalón. No usar jeans ni zapatillas.

La vestimenta para el tango la mujer habitualmente viste un vestido negro o camisa y minifalda, con el distintivo sello de un portaligas en una de sus piernas.
Sin llegar a mostrar nada, se utilizan escotes y vestimenta ajustada ya que es importante que resalte la figura femenina, pero es importante que la vestimenta femenina a pesar de mostrar las curvas debe permitir moverse libremente por la pista de baile y bailar de la forma mas cómoda posible.
Los vestidos con largos permiten la facil movilidad ara el baile.
Tango origen
El tango es característico de algunas ciudades con puertos fluviales de Argentina y Uruguay, que tienen al Río de la Plata, donde están las capitales de ambos países, Buenos Aires y Montevideo, pero que se extiende a otras ciudades con puertos fluviales de la región, entre las que se destaca es Rosario, ciudad argentina de la Provincia de Santa Fe.
El tango creció entre las clases bajas de las dos ciudades. Algunas fuentes sostienen que surgió primero en Buenos Aires, otros en sus alrededores suburbanos, en Montevideo e incluso Rosario.
El tango no solo eran los puntos en los que ingresaron mas de millones de inmigrantes a la Argentina y al Uruguay entre 1850 y 1930, sino que además fueron los centros exportadores del modelo económico.

Origen de la palabra
El origen de la palabra tango es tan dudoso y misterioso que todavía se siguen generando varias discusiones entre los que saben de ello.
Desde 2001 existe un ensayo de Héctor Benedetti que se lo ah titulado “Sobre la etimología de la palabra tango” en el que sostiene que el origen de la palabra tango salió del latín “tanguere”, pero Ricardo Rodríguez Molas había aclarado en 1957 que tango era un nombre usado por los negros para referirse al “lugar de reunión” tanto en África como tanbien en la América colonial.
Rodríguez Molas había dado con ese vocablo después de investigar el habla de los esclavos traídos a la Argentina, especialmente los de etnias del Congo, el golfo de Guinea y Sudán del Sur.
Y es que según Rodríguez Molas, otras palabras relacionadas al tango como “milonga” y “canyengue” también son de origen africano.
Prueba incontestable parece ser una denuncia en 1789 en la que un funcionario del Cabildo de Buenos Aires, Argentina usa la palabra tango para referirse a las reuniones de esclavos.
“No permitan semejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se trata sino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad y sacudir el yugo de la esclavitud”.
La palabra tango se usaba en Montevideo, Uruguay de forma similar en la misma época. El musicólogo Lauro Ayestarán citaba en su escrita obra “La música del Uruguay” una resolución del Cabildo de Montevideo del 26 de septiembre de 1807 dictada con acuerdo del gobernador Francisco Javier de Elio.
“Sobre tambos, bailes de negros. Que respecto a los bailes de los negros, son por todos motivos perjudiciales se prohivan absolutamente, dentro y fuera de la Ciudad, y que se imponga al que contrabenga el castigo de un mes á las obras publicas.”
Parece que en el virreinato del Río de la Plata las palabras tango y tambo se usaban de la misma manera, es decir, sinónimos.
El origen de la palabra tango sigue en discusión en varias mesas del mundo y mas que nada en Argentina y en los bailes del tango porteño en Argentina.
Canciones de tango famosas
Volver, Carlos Gardel.
Nostalgias, Carlos Gardel.
Soy Minero, Antonio Molina.
Con las alas del alma, Eladia Blázquez.
Uno, Enrique Santos Discépolo.
Si Te Agarro Con Otro Te Mato, Cacho Castaña.
Mano A Mano, Carlos Gardel.
El Sol Del 25, Carlos Gardel.
Compositores argentinos
Carlos Gardel (Fecha de nacimiento sin establecer – 1935)
Carlos Gardel es la mayor referencia del tango. Es posible creer y pensar que es el inventor de este género. Gardel era barítono y sus canciones hablaban los dramas de la vida diaria. Canciones como Volver, El día que me quieras, Cuesta abajo, Por una cabeza, etc.
La vida de Gardel COMPLETA y resumida, haz click aquí.
Ignacio Corsini (1891-1967)
Ignacio Corsini es de los cantantes que sedestacan debajo de Gardel en popularidad. Nació en Sicilia, Italia, pero desde niño vivio en Buenos Aires. Comenzó cantando canciones populares argentinas y luego pasó al tango. Patotero sentimental fue su primer tema conocido. Era conocido como El caballero cantor y, como Gardel, incursionó en el cine.
Hugo del Carril (1912-1989)
Hugo del Carril era un artista de talentos millonarios. Además de cantante fue escritor, director y actor de cine. Al tango logro llegar por su admiración por Carlos Gardel.
Mercedes Simone (1904-1990)
Apodada como “La dama del tango”, Mercedes Simone es considerada la grande figura femenina del tango y la milonga. Con su voz y el manejo del ritmo sedujo a el tango argentino.
Libertad Lamarque (1902-2000)
A Libertad Lamarque es conocida como “La novia de América” por su indiscutida popularidad en todo el continente. Su voz era aguda y su imagen daba ternura. Su versión de Madreselva es para destacar. También estuvo grabando en Cuba y Estados Unidos. Murió a los 92 años.
Películas
1.El ultimo tango en parís
Una mañana fría, un hombre de 45 años recién enviudado, y Jeanne , una actriz de 20 años, se encuentran sin querer mientras visitan una casa para alquilar en París. La atracción entre ellos es fuerte, hasta llegan a hacer el amor.
Cuando abandonan el edificio, establecen la promesa de volver a encontrarse allí, sin preguntarse los nombres. Paul consigue alquilar el hogar, donde empiezan a tener furtivos encuentros. La relación se distingue por una fuerte violencia verbal y sexual ejercida por él hacia Jeanne. Ella, prometida para casarse con otro.
También te puede interesar:
Libro en pdf
2.La lección de tango
La trama actoral de este material cinematográfico se lleva adelante partiendo de una autobiografía que evidencia las aventuras de un bailarín de tango de nombre Pablo Verón, junto a Sally Potter, la directora de la película. Verón introduce a Potter en la danza del tango. La cercanía, el roce y al vivir juntos hace que este dúo a inicie una relación sentimental.
El film relata con representaciones escénicas en Argentina y en París. La banda sonora de la película incluye unos de los mejores éxitos musicales de la nación, como “Milonga triste” y “Mi Buenos Aires querido”.
3.Perfume de Mujer
Scent of a woman o Perfume de Mujer en español, fue protagonizada por Al pacino, y es una versión de la película italiana “Dino Risi”. La historia relata la vida de un hombre que no podía ver, de edad mayor que inicia una gran amistad con un muchacho que trata de ayudarlo mientras aprende de la cultura argentina y el desenvolvimiento del invidente.
La película se estrenó en el año 1992 y fue dirigida por Martin Brest y protagonizada por Al Pacino y Chris O’Donnell.
La angustia por ser ciego el personaje de Al Pacino y la mirada de un joven inexperto, hacen contraste para percibir el aroma de una bonita joven.
4.¡Tango!
Esta película sonora fue la primera en llevarse a cavo en Argentina, por lo cual es una cinta muy respetada por los críticos de cine nacional.
La cinta tiene gran participación de grandes personalidades del mundo del espectáculo argentino como Libertad Lamarque, Pepe Arias, Tita Merello y Alberto Gomez. La película narra la vida de una joven que mantenía una relación sentimental con un cantante de tangos. Esta situación perturba al músico quien termina en la carsel.
Pese a este panorama desalentador, el protagonista logra triunfar como cantante gracias a su ritmo de trabajo viaja a París y se encuentra a un nuevo amor. La actriz Libertad Lamarque fue parte del elenco de la película “Tango”.
El Tango en Rosario
Del tango en la hermosa ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina nadie lo menciona sin embargo dos señoritas rosarinas realizaron un documental para conocer, sobre cómo llegó el tango para quedarse desde 1917, en que Feliciano Latasa interpreto la primera canción, y despues llegó el baile.
Cada la cultura del tango se reúne en un mismo lugar y desde hace más de cien años, “sacar a bailar” funciona como un ritual casi irrompible. Así nos trasladamos a aquella Rosario de puertos e inmigrantes.
Milonga
La milonga es un baile argentino que se destaca por ser alegre, rápido y sensual. Las milongas en bailes de salón o cualquier lugar tiene un ritmo simple respaldado con el ritmo de la guitarra que va en 4 tiempos. En muy pocas ocasiones es acompañado de estribillos (letras).
Diferencias entre tango y milonga
La milonga es un género musical que está emparentado con el tango. El verdadero origen de la palabra Milonga es africano y significa enredo, lío o problema. La milonga representa el aportes criollos mezclados, exaltando los orígenes mulatos. La milonga se va acostumbrando a la ciudad y se va transformando, ya que desde ahí nace el tango.
Entre tango y milonga, hay que considerar en primer lugar si se hablamos de la milonga antigua o la actual. La originaria milonga contaba con una antigua estructura, mientras que las nuevas son mucho más rápidas.
La milonga tiene dentro una música menos seria y más movida. El tango es una música urbana, sus letras suelen expresar dolor.
La Milonga usa los elementos clásicos del Tango Argentino, las letras de la milonga son más atrevidas, el ritmo más alegre y ligero que el tango. Aparte es un baile de un ritmo más rápido con una personalidad más rústica y humorístico que el tango.
Tipos de milongas
Milonga Lisa: Cuando los bailarines bailan a cada golpe de ritmo de la música.
Milonga con Traspié: Cuando los bailarines pasan el peso de una pierna a la otra en doble o triple ritmo.
Aprendemos a mantener nuestros cuerpos relajados de forma que estemos preparados para reaccionar a los desafiantes cambios de ritmo, adornos o figuras de danza.
Baile milonga
Si hay que hablar del baile, el tango es más bien un baile de exhibición que incluye cuadros acrobáticos que requieren de meses o años de practica para llevarlos a cabo de manera correcta, con pasos largos, quiebres de cuerpo, juegos de piernas y pies, donde no todos son buenos bailarines. La milonga, es mucho más rápida y alegre, implica mayores exigencias físicas, aunque menor practica, lo que la hace más fácil para bailarines que recién empiezan. También se denomina milonga al lugar donde se baila tango.
Letras del tango
Las letras del Tango, es el espejo de la vida del día a día de los habitantes de dicha ciudad a principios del siglo XX.
Buenos Aires siempre fue el centro de Argentina, donde se dieron las mayores aglomeraciones de gente en busca de trabajo. En áreas aledañas al puerto, se concentraban los inmigrantes y personas marginadas de la distinguida sociedad, con la idea de mejorar sus condiciones de vida.
Las más clásicas letras de Tango, las que contienen cultura y esencia del origen de éste género, tratan la realidad cotidiana y los sentimientos de los habitantes de los barrios humildes pero decentes de Buenos Aires.
Esos personajes se caracterizan por ser individuos muy humildes pero respetados, que tienen para destacar los valores como la unión familiar, para sobrellevar con buena moral la pobreza o indiferencia de otros sectores sociales. La modestia siempre es bien vista. Las actitudes de las personas con dinero y correctas para la elite son mal vistas duramente y con gran rechazo.
Otras letras menos conocidas, como las de Homero Manzi, son más poéticas. Se destaco integrando la poesía y sus recursos con el ambiente del Tango.
Se trata también con mucha frecuencia la visión de la figura materna, el respeto hacia la madre por su amor incondicional y los valores que inculcó día a día en la familia. Además ella está presente la realidad de los suburbios en el desarrollo de los varones. Las tentaciones que son insanas como el juego, el alcohol, la corrupción y la prostitución.
También podes ver nuestra tienda de tango con grandes OFERTAS
-
TEXTIL T-0510$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0500$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0490$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0490$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0470$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0460$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0450$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0440$
- ARS: $0
-
TEXTIL T-0430$
- ARS: $0
Síguenos en instagram